Desarrollo en los materiales

La evolución de la pelota de golf ha sido clave para el desarrollo del juego. Esta evolución se debe a motivos aerodinámicos en su diseño y sobre todo en el descubrimiento de nuevos materiales que hacen a la pelota mucho más manejable, con mejor control y mayor tiempo de vuelo y mucho más barata de fabricar como veremos a continuación.
La evolución de los materiales a lo largo del tiempo es la siguiente:
-Pelota de madera (madera de haya) S.XV-XVII
Las características principales de la madera de haya son:
dura y pesada, mal comportamiento frente a la humedad. Se pudre fácilmente en contacto con la humedad y es sensible al ataque de insectos y hongos. Muy fácil de trabajar.
Propiedades mecánicas de la madera de haya:
-
Resistencia a la flexión
-
Resistencia a la compresión
-Pelota feathery (plumas) S.XVII-1848
Se construye con plumas de ganso o gallina, se hervían y se introducían en una esfera de piel de vaca o de caballo. Cuando se secaba, las plumas se expandían y la piel se encogía obteniéndose una bola de gran dureza y muy compacta.
El problema de esta bola es que debido al tipo de material que está hecha, es fácil que se estropee y además al expandirse las plumas la bola podía adquirir un aspecto un tanto irregular, lo que dificultaba la trayectoria de vuelo.
Extremadamente costosas de fabricar. Fabricación artesanal. Muy caras.
-Pelota de gutapercha (goma vegetal) 1848-1900
La gutapercha es una gomorresina que se obtiene de la sabia del árbol Sapodilla, descubierta en 1848 por el reverendo Robert Adams
Características principales de la gutapercha:
Durante el siglo XIX a parte de para la fabricación de las bolas de golf se empleó como aislante eléctrico en cables conductores de electricidad, siendo posteriormente sustituido por otros materiales más convenientes.
Actualmente, se utiliza a escala industrial, entre otros, para la fabricación de telas impermeables y el aislamiento de cables eléctricos (sobre todo cables submarinos) en virtud de sus buenas propiedades como aislante. El material se torna moldeable a una temperatura aproximada de 50 °C
La gutapercha tenía un tacto similar al de la goma y se volvía blanda y moldeable cuando se calentaba, manteniendo la forma una vez fría. Por la durabilidad de estas bolas, su resistencia al agua, su menor coste y mejor rodada, las bolas de gutapercha desplazaron a las “Featherie”
